CÓMO GENERAR INGRESOS A TRAVÉS DE LAS PATENTES
¿En qué consiste la monetización de patentes?
Te habrás planteado en muchas ocasiones cómo se puede rentabilizar la inversión en registros y patentes. Esa es precisamente la intención de este artículo, ayudarte a comprenderlo de la forma más sencilla posible.
Empecemos por el principio: ¿En qué consiste la monetización de patentes? La monetización de patentes consiste en la generación de ingresos por parte de una persona o empresa, gracias a los registros que posee.
4 estrategias de monetización de patentes.
Pero ¿cómo ganan dinero los propietarios de patentes? Fundamentalmente mediante el desarrollo (I+D+i), la fabricación y comercialización de los inventos patentados.
Otros, conocidos como Patent trolls, intentan generar ingresos comprando patentes de terceros y persiguiendo judicialmente, a veces de una manera agresiva u oportunista, a uno o más presuntos infractores. Como seguro que habrás intuido, a menudo lo hacen sin la intención de desarrollar, fabricar o comercializar la invención patentada.
Debemos recordar que la patente ofrece un monopolio legal sobre la invención y por lo tanto los clientes solo pueden comprar la invención protegida al propietario de la patente. Otras empresas se dedican a desarrollar tecnología, patentarla y licenciarla a posibles interesados.
Gracias a que el sistema de patentes es un sistema respetado por los países más importantes del mundo, la monetización de patentes crece día a día, y se ha convertido en un recurso relevante para la generación de ingresos.
Existen varias maneras de generar ingresos en base a una patente. Destacamos en este artículo las 4 más relevantes:
1. La patente puede explotarse directamente por su propietario.
2. La patente puede venderse a un tercero.
3. La patente se puede licenciar (alquilar) a un tercero.
4. La patente puede servir como base legal para perseguir a un tercero que copia la invención protegida por la patente.
Según unas encuestas realizadas a los propietarios de patentes en la Oficina Europea de Patentes, aproximadamente la mitad de las pymes indican que la motivación principal para decidir proteger sus invenciones como patentes, es precisamente por razones monetarias, mediante la aplicación de alguna de las estrategias anteriores.
Algunos ejemplos
Fractus, es una empresa española dedicada al desarrollo de antenas que sigue esta estrategia, ha logrado licenciar su tecnología de antenas fractales a empresas tan conocidas como Apple y otros fabricantes de móviles a nivel mundial. Además, Fractus obtuvo relevancia en este campo tras haber ganado un millonario litigio a Samsung.
Texas Instruments fue una de las primeras compañías en monetizar en la década de los 90 su cartera de patentes (más de 38.000 en total) cuando la compañía estaba perdiendo participación de mercado frente a sus competidores, lo que hizo conquistar de nuevo su posición competitiva.
IBM fue otra compañía que utilizó una estrategia de monetización de sus propias patentes, generando más de mil millones de dólares anuales en ingresos.
Microsoft, por su parte, solicita alrededor de 1.000 patentes al año, que licencia a los principales fabricantes de artículos informáticos y electrónicos. Entre sus clientes destaca Google que es propietario del sistema operativo móvil Android, que representa más del 70% de la cuota de mercado.
Un ejemplo de una empresa en dificultades económicas que utiliza su cartera de patentes para generar ingresos adicionales es la empresa Eastman Kodak. Se estima que ha generado más de 3 mil millones en ingresos desde 2004 gracias a las licencias de sus patentes.
En sentido contrario Philips, empresa tecnológica holandesa, realizó en España una campaña de recaudación de licencias que puso en jaque al sector de la iluminación hasta que se llegó a un acuerdo sobre las tecnologías LED.
En definitiva, toda persona u organización con patentes debe de buscar el asesoramiento de un ingeniero de patentes para poner en marcha, de forma eficaz, la mejor estrategia de monetización.